Limitan visitas de pastores a cárceles de Panamá
Fuente: ALC 31/08/2012 0 comentarios
Ciudad de Panamá. 31 de agosto, 2012 (ALC) - El ingreso a los centros penitenciarios del país por personas religiosas, sean líderes o pastores que cultivan la fe en los presos, tendrá regulaciones a partir de ahora, según anunciara el miércoles, desde un canal de televisión nacional, el ministro de Gobierno Jorge Ricardo Fábrega Sosa. El alto funcionario explicó que el tema religioso, a partir de las visitas de representantes de iglesias a las cárceles, forma parte también del programa de resocialización que lleva a cabo del país, y acotó que no todos los que están participando de ese beneficio lo hacen de buena fe, sino que utilizan la religión como pretexto para conducir y dirigir “actividades no tan morales”.
De manera que ha solicitado una reunión urgente con el Comité Ecuménico de Panamá, que agrupa a un considerable número de iglesias de una variopinta gama denominacional, a fin de que ayude a clarificar el asunto y atender el ordenamiento de estos temas, para que todo fluya como tiene que ser y en función real de servicio a las necesidades espirituales de ese segmento poblacional.
Ello permitiría esclarecer los propósitos específicos y las estrategias de la labor del trabajo eclesial destinado a los centros penitenciarios, de manera que, lejos de desvirtuarse por otras causas, sea eficiente en su labor de acompañamiento y solidaridad con los que sufren privación de libertad.
Fábrega Sosa dijo que, por el momento, se está replanteando quienes pueden y quienes no pueden entrar a las prisiones, sin que ello coarte la libertad de culto que establece la Constitución del país, cuando de lo que se trata es de ordenar este importante trabajo.
Sobre el hacinamiento que padece la población penal panameña, el ministro de Gobierno expresó que se trabaja en la disminución del fenómeno, a partir de la implementación de varias estrategias que se estudian, entre las que se encuentra el incremento de la infraestructura carcelaria, de manera que esta dé respuesta a las necesidades en tal sentido, desde una perspectiva que responda más a los derechos humanos de las personas y a una mejor atención a las mismas, con un trato adecuado.
0 comentarios hasta ahora
Escribe un comentario