Chihuahua prohibe el `lenguaje inclusivo´ en las escuelas
Fuente: Con información de Mexico Daily News 08/10/2025 0 comentarios
MÉXICO, 8 de octubre, 2025. El estado fronterizo norteño de Chihuahua se ha convertido en el primer estado de México en prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas públicas.
Impulsada y promovida por miembros del Partido Acción Nacional (PAN), la reforma fue aprobada el martes por el Congreso del Estado de Chihuahua con una votación de 17 a 14.
Al reformar el Artículo 8 de la Ley de Educación del estado, la legislación prohibirá el lenguaje inclusivo y promoverá el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del español en las aulas.
“¡Lo logramos! No más lenguaje ideologizado en las aulas ni confusiones progresistas”, escribió Carlos Olson San Vicente, miembro del Congreso del Estado de Chihuahua, en redes sociales después de la votación. “Solo la verdad biológica de que solo existen niños y niñas, no ‘niñes’. ¡El sentido común por encima de la ideología!”
Olson es diputado del PAN y autor e impulsor de la enmienda. También es miembro de la comisión legislativa estatal de Educación, Cultura, Educación Física y Deporte.
La reforma convierte a Chihuahua —conocido como “El Estado Grande” por ser el estado más grande de México en superficie— en el primer estado mexicano en prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas.
En otras palabras, ya no se usarán en el aula términos de género "neutro" como “amigo”, “amigx” o “amix” en lugar de “amigo” o “amiga”; “todxs”, “todes” o “tod@s” en lugar de “todos” o “todas”; “elle” en lugar de “él” o “ella”.
En el pleno legislativo, Olson argumentó: "Que las nuevas generaciones no pierdan el dominio de su lengua materna, ni que la enseñanza del español se vea diluida por la influencia de tendencias digitales o formaciones lingüísticas ajenas a la norma lingüística".
Opositores, entre ellos Jael Argüelles, diputada del Congreso del Estado de Chihuahua por el partido Morena, criticaron la ley.
La votación tuvo lugar tan solo unos meses después de que el Senado aprobara una reforma constitucional que incorpora el lenguaje inclusivo de género en la legislación nacional.
Olson afirmó que la reforma en su estado sigue decisiones similares en países como Francia, Argentina y, apenas unos días antes, en El Salvador. Afirmó que “las escuelas deben enseñar reglas gramaticales, no lenguaje ideológico que adoctrina a nuestros niños y dificulta el aprendizaje”.
En Nuevo León, el activista cristiano Carlos Leal introdujo una iniciativa de ley en el mismo sentido en el Congreso local. De prosperar esta iniciativa, Nuevo León sería el segundo estado en prohibir el llamado "lenguaje inclusivo".
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, el llamado "lenguaje inclusivo" es gramaticalmente incorrecto y deteriora el uso de la lengua por razones políticas e ideológicas.
La Unión de Padres de Familia emitió un comunicado para respaldar la nueva ley y criticó el "lenguaje inclusivo".
La presidente de México, Claudia Sheinbaum, rechazó la nueva ley diciendo "Nosotros no estamos de acuerdo", alineándose con el movimiento radical progresista que incluye la ideología de género, la cual afirma que la sexualidad es un "constructo social" y que la identidad sexual puede cambiarse en cualquier momento en la orientación que el ser humano desee.
0 comentarios hasta ahora
Escribe un comentario