Artículos

para la edificación de la iglesia

Mi Dios, pues, suplirá todo.

La próxima vez que tengas una necesidad que creas imposible de ser suplida piensa en esto, cuando Moisés y el pueblo de Israel después de salir de Egipto estuvieron en el desierto más 40 años y era necesario alimentarlos, y para alimentar casi 3 millones de personas se requiere mucha comida. Moisés necesitaba tener 1,500 toneladas de alimentos diariamente. Para acarrear esa cantidad de comida, serían necesarios varios trenes de carga muy lago para trasportar varias kilómetros la carga. Además se requería madera para encender fuego para cocinar los alimentos cerca de 4,000 toneladas de madera, solo para un día.

Leer más

El otro terremoto de la Ciudad de México

El 19 de septiembre de 1985 un fuerte sismo de 7.8 grados en escala de Richter destruyó decenas de edificios en la Ciudad de México, muchos de ellos edificios gubernamentales. En esos días, bajo la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, México enfrentaba una de las crisis económicas más graves hasta el momento. Durante ese difícil año había aumentado la presión social y el terremoto solo venía a empeorar las cosas. Dicen que el presidente se negó a enviar al ejército para ayudar a la población por temor al contacto entre las fuerzas armadas y el pueblo. Pero esto daría paso a otro terremoto: la organización de la sociedad civil y las iglesias.

Leer más

La Venida de Cristo

¿Cómo será la segunda venida de Cristo? Mucho se ha escrito sobre el regreso del Señor. Algunos creen que Jesús vendrá en el Rapto por toda su iglesia antes de la Gran Tribulación. Otros piensan que el regreso del Mesías será cuando venga a establecer su Reino en esta tierra. Incluso hay quienes creen que Jesús ya vino y que estamos viviendo los terribles tiempos de la Gran Tribulación. ¿Pero qué nos dice la Escritura sobre la Venida de Cristo?

Leer más

Biografía de Elisabeth Fletcher de Isáis

Elisabeth Fletcher de Isáis nació el 21 de julio de 1925, en Terre Haute, Indiana, EUA. Una de tres hijas de la pareja Esther Richmond y John Fuller Fletcher. Descendiente del gran himnólogo inglés Charles Wesley. Egresada de Wheaton College, con una licenciatura en Literatura Inglesa, al graduarse, trabajó en el Instituto Bíblico Moody como directora de publicidad durante dos años y medio. Recibió el llamado para servir a Dios como misionera y para prepararse más realizó un maestría en periodismo en la Universidad de estado de Ohio. Ingresó a la Misión Latino Americana en 1951. Se casó con JUan M. Isáis en 1955. Vivieron en Nueva York a partir de 1956, donde tuvieron una librería, dirigieron un curso por correspondencia, y un Instituto Bíblico de Verano. Posteriormente regresaron a América Latina.

Leer más

LA PRETENDIDA REFORMA AL ART. 24 CONSTITUCIONAL

Por el Lic. Pedro Alcántara Castrejón, Ex jefe del Departamento Legal de la Convención Nacional Bautista de México, durante más de 20 años ininterrumpidos, Abogado Litigante en diversas materias del Derecho y actualmente Presidente de la Asociación de Abogados Litigantes de México, A.C., asociada a su vez al Consejo Nacional De la Abogacía, Ignacio L. Vallarta, A.C.

Leer más

Unos misioneros han muerto

Por Mike Richardson. John y Wanda Casias habían sido misioneros en México por casi treinta años. Anoche su casa, que se localiza en El Cercado, Nuevo León como a unos ochenta kilómetros de nuestra casa, fue invadida. Como resultado de la invasión y del robo ambos fueron muertos. El cuerpo de ella fue abandonado en la casa. A él aparentemente lo mataron fuera de la casa y su cuerpo fue abandonado junto al camino.

Leer más

Él nunca da marcha atrás a sus promesas

Por Zabdiel Torres. Era 1984, tenía 12 años de edad, estaba en mi cuarto cuando escuché el llanto de mi mamá que venía de la planta baja. Al instante me levanté para saber qué sucedía. Parado en el cubo de la escalera puse atención y me dí cuenta que ella oraba a Dios con gran fervor. No es nada, pensé, ya había escuchado a mi madre llorar así mientras oraba en otras ocasiones. Cuando regresé a mi cuarto, oí una breve conversación en voz baja detrás de la ventana que da al patio trasero. No alcancé a entender lo que decían. Me asomé para ver quiénes estaban ahí, pero no vi a nadie en el jardín. Qué raro, pensé, de momento no le dí importancia y me volví a dirigir hacia mi habitación. Justo al cruzar la puerta escuché claramente una bella voz de una tesitura indescriptible, una voz de varón que con gran consuelo dijo: "No te preocupes hijita, todo va a salir bien".

Leer más

Las buenas noticias de Tim Tebow

Por Esther Fleece. No, Dios no es ciertamente un fan de los Broncos de Denver --no en el sentido de las personas que se pintan la cara mitad azul y mitad naranja y animar al equipo local en el Sports Authority Field en Mile High. Así, el domingo la poco probable victoria de postemporada sobre la defensa de los Steelers de Pittsburgh, campeón de la AFC, no fue de ninguna manera que sugiera que el Creador del Universo toma partido en un juego de fútbol, ​​un "acto de intervención divina."

Leer más

¿Cuándo nació Jesús?

Por Zabdiel Torres. Aunque la tradición occidental marca el 25 de diciembre del año 1 AC como la fecha del nacimiento de Jesús, en realidad no podemos encontrar esta fecha precisada en la Biblia. Ninguno de los cuatro Evangelios registra una fecha exacta de este acontecimiento. Ni siquiera el Evangelio de Juan, caracterizado por su precisión y descripciones detalladas, menciona la historia del nacimiento de Jesús. Sin embargo, existen ciertos datos en las Escrituras que nos permiten realizar un cálculo aproximado bastante confiable del tiempo más probable en el que el Señor Jesucristo vino a esta tierra.De acuerdo con registros históricos, Herodes el Grande, quien gobernaba Judea en el momento del nacimiento de Jesús (Mt. 2:1), murió en el año 4 AC, luego de la Pascua y un eclipse parcial de luna, por lo que Jesús necesariamente tuvo que haber nacido antes de esta fecha. La Escritura nos dice que José y María se encontraban en Belén para empadronarse por orden del César Augusto, el primer emperador del Imperio Romano (Lc. 2:1-5). El historiador Josefo registra este empadronamiento en el año 8 AC, que fue el segundo censo realizado por Augusto (el primero lo realizó mucho antes, el 28 AC, cuando el Imperio Romano aún no tenía injerencia directa en Judea). El desfase con respecto al calendario gregoriano se debe a un cálculo erróneo del monje Dionisio el Exiguo (siglos V-VI) que estimó que el Señor había nacido en el año 753 de la fundación de Roma.Basándonos en que el Señor Jesús nació en el año 8 AC (3752 del calendario hebreo) podemos hacer un cálculo de la fecha probable de su nacimiento, tomando como punto de referencia la concepción de Juan el Bautista, quien nació aproximadamente seis meses antes que Jesús. La Biblia menciona que Elizabeth concibió a Juan días después de que su marido, el sacerdote Zacarías, cumpliera su oficio en el templo (Lc. 1:23,24). Zacarías era un sacerdote de "la clase de Abías", es decir, le tocaba ministrar en el templo durante una semana en el 8vo turno (II de Cr. 24:1-19). Los turnos comenzaban con la celebración de la Pascua (14 al 22 del mes Nisan del calendario hebreo, esto correspondió del 15 al 23 de abril del año anterior al nacimiento de Jesús).Si contamos 8 semanas a partir del primer día de la Pascua del año 9 AC, podemos saber que Juan el Bautista probablemente fue concebido a mediados de junio. La Biblia relata que Elizabeth tenía seis meses de embarazo cuando Jesús fue concebido (Lc.1:36), es decir el Señor Jesucristo habría sido concebido en el vientre de María por el Espíritu Santo a mediados de diciembre. Si contamos 40 semanas de un embarazo normal, a partir de la concepción de Jesús (Lc. 2:6), tenemos que la fecha probable del nacimiento del Señor cayó a finales de septiembre del año 8 AC, poco antes o durante la Fiesta de los Tabernáculos o Sucot (que daba comienzo en ese año el 28 de septiembre), lo cual es consistente con el relato bíblico de los pastores cuidando sus rebaños durante la noche al comenzar el otoño (Lc. 2:8); en diciembre esto habría sido imposible por el intenso frío de invierno en la región de Palestina.Por otra parte, es poco probable que el Señor Jesús naciera durante el Sucot, pues el mesón a donde llegaron José y María estaba lleno (Lc. 2:7)  y esta fiesta se caracteriza precisamente por habitar en refugios hechos de ramas fuera de las casas para recordar que Dios hizo habitar en tabernáculos a los hijos de Israel cuando los sacó de la tierra de Egipto (Lv. 23:43). Sin embargo, es muy probable que José y María celebraran esa fiesta, siendo Jesús un bebé de menos de un mes de nacido, lo cual tendría un significado muy profundo, pues el Rey de reyes y Señor de señores, desde el principio de su vida en esta tierra, se humilló a sí mismo no solamente al nacer en un pesebre, sino también al tener en poco tiempo como único techo las estrellas del cielo, literalmente "tabernaculizó" entre nosotros, como dice el original en griego Juan 1:14:"Y aquel Verbo fué hecho carne, y habitó [skenoo, tabernaculizó, acampó] entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad."

Leer más

Si tan sólo leyera la Biblia

Por Carlos Martínez García. LA JORNADA. Dice que ha leído la Biblia. No toda, pero sí algunas secciones de ella. Enrique Peña Nieto, en su ya famosa declaración en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, declaró a los reporteros que uno de los libros que han marcado su vida es la Biblia. Con grandes dificultades dio otros dos títulos, pero confundió a los autores. Ya nadie le preguntó acerca de sus pasajes bíblicos favoritos. Pero aquí, por si no los tiene entre sus selectos, le vamos a sugerir algunos. La Biblia contiene infinidad de temáticas. Una de seguro interés para el candidato del PRI en las elecciones presidenciales de 2012, debería de ser la del ejercicio del poder. Pienso que no nada más podría resultarle útil a Peña Nieto, sino que también a los candidatos que además de él van a contender por la Presidencia de la República.

Leer más

La música rock puede dañar su corazón

Por Zabdiel Torres. El Dr. John Diamond, médico neoyorkino, presidente electo de la Academia Internacional de Medicina Preventiva en 1977, publicó en la década de los ochenta un libro titulado Your Body Doesn't Lie (Su cuerpo no miente), en el que expuso los resultados de sus observaciones sobre el efecto de la música rock en el cuerpo humano. Diamond concluye que el rock "aumenta el estrés y la ira [...] aumenta la hiperactividad, debilita la fuerza muscular y podría tener un papel en la delincuencia juvenil."El Dr. Diamond atribuyó los efectos nocivos del rock a lo que llamó "ritmo anapéstico" que en realidad es un tipo de ritmo acompasado característico de este género musical. Por ejemplo, en la popular canción "We will rock you", conformada por compases de tres tiempos, el ritmo anapéstico sería el siguiente: tac tac TAC; tac tac TAC; tac tac TAC (las mayúsculas indican el acento). Esta clase de ritmo, afirma Diamond, es contrario al ritmo cardiaco y en consecuencia "estresa el ritmo normal del cuerpo". Diamond analizó 20 mil canciones de música rock, unas de tres tiempos otras de cuatro tiempos, y encontró este tipo de ritmo en todas ellas con tan solo tres excepciones. Investigaciones más recientes han apoyado las observaciones de Diamond que solamente habían sido registradas a nivel clínico. En 2006, la Universidad de California realizó un estudio en 170 pacientes en el que encontraron un efecto directo de la música en el ritmo cardiaco. Estudios de la Universidad de Maryland, demostraron que la música "gozosa" producía una dilatación de las arterias 26%, mientras que la música estridente producía una contracción de las arterias en 6%. En 2009, Cochrane Systematic Review analizó 23 estudios que involucraron 1,500 pacientes en los que encontraron que el ritmo cardiaco y la presión arterial aumentaban en pacientes que escuchaban música con ritmos acelerados. En la actualidad existen evidencias documentadas que indican que el ritmo musical crea un pulso neurológico en el cerebro que "sintoniza" el ritmo del corazón y la respiración replicando el ritmo en todo el organismo, justo lo que el Dr. Diamond había afirmado hace más de tres décadas.En resumen, la música rock tendría entonces tres flancos de ataque para el sistema cardiovascular: 1) incrementa la presión sanguínea por su ritmo acelerado; 2) contrae las arterias por su sonido estridente, reduciendo el flujo sanguíneo; 3) reduce la fuerza muscular del corazón por su ritmo anapéstico: una verdadera combinación letal para un órgano vital.En un recuento minucioso de las muertes prematuras de 321 estrellas del rock entre 1954 y 2001, realizado por Dial The Truth, puede encontrarse un gran número de fallecimientos por accidentes, asesinatos, sobredosis por drogas y suicidios. Sin embargo, de las 118 muertes prematuras registradas a causa de alguna enfermedad, los ataques cardiacos ocupan el primer lugar con 36%, seguido de cáncer con 21%. El mismo "padre del rock cristiano", Larry Norman, falleció en 2008 a causa de un largo padecimiento del corazón que sufrió durante 16 años.Dados los efectos físicos negativos de la música rock, podría decirse que este tipo de música es más perniciosa que la contaminación por ruido en las grandes ciudades. No importa si el rock que escucha es del llamado "rock cristiano", la naturaleza rítmica de este tipo de música es contrario al órgano diseñado por Dios para sustentar la vida del hombre."Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; Porque de él mana la vida" Proverbios 4:23Referencias:http://www.ehow.com/facts_5580461_music-affects-heart-rate.htmlhttp://www.umm.edu/news/releases/music-cardiovascular.htmhttp://www.av1611.org/rockdead.htmlhttp://www.conpoder.net/2008/02/27/fallecio-larry-norman-el-padre-del-rock-cristiano/

Leer más

NICARAGUA: ¿Existe un `voto evangélico´?

Por Roberto Fonseca L. (NICARAGUA) La Conferencia Evangélica Pentecostés de las Asambleas de Dios, que representa el liderazgo de la denominación evangélica más importante y antigua del país, exhortó a las autoridades del Consejo Supremo Electoral (CSE) a garantizar la observación electoral nacional e internacional, la transparencia de los comicios del 6 de noviembre, evitar toda posibilidad de fraude y; frenar el uso de los bienes del Estado ya que esto es un delito.

Leer más

Guadalupanos por decreto

Por Carlos Martínez García. La Jornada. Con el corazón inflamado, Felipe de Jesús Calderón borró otras identidades religiosas y proclamó que en el fondo los mexicanos somos guadalupanos. En la ceremonia para inaugurar la Plaza Mariana confluyeron los poderes político, económico y religioso. La gente nada más sirvió como detalle escenográfico. Nada más faltó al acto quien cedió el terreno, Andrés Manuel López Obrador, a la arquidiócesis presidida por el cardenal Norberto Rivera Carrera. La cesión de casi tres hectáreas la hizo López Obrador en 2003, como jefe de Gobierno de la ciudad de México. Entonces buscaba mejorar sus relaciones con el jerarca de la Iglesia católica. La actuación de Rivera Carrera en las elecciones presidenciales de 2006 desencantó al candidato del Partido de la Revolución Democrática, y le mostró que el encumbrado funcionario eclesiástico se sabe acomodar muy bien hacia los vientos políticos que favorecen sus intereses.

Leer más

Rechacemos fechas exactas, pero estemos listos

Por Zabdiel Torres. En los medios circula la versión de que el mundo se acabará el 21 de octubre de este año. El autor de este pronóstico es Harold Camping, un líder religioso que se escucha en 150 estaciones de radio en EE.UU. No es la primera vez que se busca establecer una fecha exacta para el fin del mundo. Desde que Jesús estuvo en esta tierra, sus seguidores han tenido esta fascinación por los últimos tiempos (Ver Mt. 24:3). En 1988, Edgar Whisenant publicó el libro 88 reasons Why The Rapture Will Be in 1988 (88 razones por las cuales el Rapto ocurrirá en 1988); pero nada ocurrió. En octubre 20 de 1991, un anuncio a plana completa apareció en el periódico USA Today con la leyenda "¡Rapto! octubre 28, 1992. ¡Jesús viene en el aire!", como parte de una campaña masiva del movimiento "Hyoo-go" (que significa "rapto") proveniente de Corea del Sur. Miles de personas abandonaron sus empleos, vendieron sus casas e incurrieron en enormes deudas en preparación para el fin. Nada ocurrió y la decepción se convirtió en ira colectiva que causó disturbios violentos.El mismo Camping publicó un libro titulado 1994? en el que pronosticaba que el final de todo sería el 6 de septiembre de 1994. Se equivocó y nada ocurrió. Su última predicción fue el 21 de mayo del presente año, y nada sucedió.El problema de estas predicciones es que proponen una fecha precisa, cuando el Señor nos dice claramente en su Palabra: "Empero de aquel día y de la hora, nadie sabe; ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre (Mr. 13:32)". Si de algo podemos estar seguros del cálculo de Camping es que el Señor Jesús no vendrá el próximo 21 de octubre.Si pudiéramos conocer la fecha precisa de la Segunda Venida del Señor, no tendríamos la preparación espiritual continua que Dios desea en nuestra vida, pues al no tener la expectación de que el Esposo puede venir en cualquier momento, no tendríamos nuestras lámparas listas con suficiente aceite.Si bien no debemos buscar precisar una fecha exacta para el retorno del Señor, tampoco debemos caer en el extremo opuesto de olvidar que Él viene pronto. Sabemos que el fin está cerca, pues cada día vemos el cumplimiento de las palabras de Jesús: "Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo; y á muchos engañarán. Y oiréis guerras, y rumores de guerras: mirad que no os turbéis; porque es menester que todo esto acontezca; mas aún no es el fin. Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestilencias, y hambres, y terremotos por los lugares. Y todas estas cosas, principio de dolores (Mt. 24:5-8)".Recuerdo una familia que cuando el pastor de su iglesia los visitaba sin avisar, como podían ver su coche llegar a suficiente distancia, rápidamente hacían "limpieza" en la casa: quitaban la televisión de la sala, guardaban las revistas y ciertos libros, y ponían un cassette de un capítulo de la Biblia en audio. De la misma manera necesitamos hacer una limpieza de nuestras vidas porque sabemos que el Señor está  muy cerca; escudriñar en nuestras vidas todo aquello que pudiera ofenderlo. ¿Si el Señor viniera hoy, qué cosas habría en "tu casa" que te causaría pena o vergüenza que el Rey de reyes observara?

Leer más

Salvada de un isquemia cerebral por el poder de Dios

Por Zabdiel Torres. Para la familia Virriel, todo parecía indicar que sería un domingo normal en la mañana. Todos preparándose muy temprano para salir a la iglesia. Pero pronto algo iba a cambiar los planes. Mi tía Ruth, subida en una silla, bajaba unas cosas de su closet cuando comenzó a tener visión doble y a perder fuerza en sus brazos. Inmediatamente dió aviso a mis otros dos tíos que viven con ella, junto con mi abuelita Cuquita, y rápidamente llamaron al hno. Tito, médico boliviano y amigo de la familia. Su presión era 92/44 y tenía 43 pulsaciones por minuto.

Leer más